lunes, 21 de diciembre de 2015

Temas (19) 20-25 (13)

Dado a que el número 19 no existía y el grupo 13 se intercambió con el 25, procedemos a describir para mí cómo fueron las últimas seis exposiciones de Sociología. Los temas fueron:

20. La autoridad en la escuela Infantil/Primaria, que me ayudó a que un profesor debe tener autoridad en las escuelas e imponerse en caso de que se produzcan faltas de respeto hacia él mismo.
21. De la escuela al trabajo. La finalidad de la educación en la sociedad actual, que me sirvió para comprender la situación de la escuela actial en relación a sus salidas laborales en el futuro de la sociedad tan incierta donde vivimos.
22. La mala vs buena educación. El papel de la educación informal, que me hizo comprender la distinción entre ambas, y poder llevar a cabo una educación integral y de calidad, para el buen desarrollo del aprendizaje de los niños.
23. La organización administrativa y sus funciones, con la que he podido aprender cómo se organiza una escuela en base a sus administraciones y administrativos. 
24. (Mi grupo) La LOMCE. ¿Porqué otra nueva Ley Orgánica de Educación?, con la que aprendimos el desarrollo curricular de esta nueva ley educativa y la valoramos, tanto positiva como negativamente.
25. (13) La influencia del número de hermanos en el rendimiento escolar, el último tema, pero no el menos importante, con el que se pudo demostrar que el tener o no hermanso influye en el rendimiento escolar.

Temas 13 (25) - 18

El día 13/12 se expusieron otros cuatro temas de Sociología, pero hubo un intercambio entre el grupo 25 y el 13, con lo que el orden se alteró y expuso antes el grupo 25. Los temas fueron:

25. La escolarización obligatoria, con lo que hallé útil cómo usar y cómo saber hasta cuándo es o se realiza la escolarización obligatoria, tanto en España como en otros países del mundo.
14. Cuando el fracaso escolar corresponde al profesor, donde pude comprobar que no todos los profesores contribuyen al correcto desarrollo cognitivo de los niños, al no tener aptitudes para poder enseñarlos de manera digna o ateniéndose a las reglas de su currículo.
15. (16, ya que el impar (15) no existía) La estructura física de un centro de Infantil (para los alumnos de infantil) o Primaria (para los alumnos de primaria), donde fui testigo de cómo se organizan los centros educativos de las enseñanzas de Infantil y Primaria.
16. (18, ya que el impar (17) no existía) La situación de la familia y su influencia en la escuela. Definición de estructuración o desestructuración familiar, un tema muy parecido a uno ya tratado anteriormente, donde se puede comprobar qué papeles cumple la familia en la enseñanza obligatoria.

Temas 7-12

Siguiendo con estas exposiciones, en las cuales se solía incluir un Vlog por parte de los integrantes de cada grupo para hacer más amena la realización de la labor de exposición, el día 1/12 expusieron los siguientes grupos, con estos temas:

7. La educación como forma de control, que me ha ayudado a conocer las normas básicas del ámbito educativo y como aplicarlas en el aula a la hora de impartir clases.
8. Recursos económicos para la financiación de la educación religiosa, que me ha servido para saber de primera mano que la religión en las escuelas es importante en su cierta medida, dado a que la Iglesia recibe subvenciones por mantenerla dentro de los colegios y los institutos.
9. La familia y su papel en la educación, que me ha ayudado a disponer de conocimientos sobre la familia y sus grandes influencias en la escuela, dado a que esta última no es la única que ofrece educación.
10. Influencias de la televisión en las actitudes violentas de los niños, que me ha ofrecido un amplio despliegue de conceptos sobre la violencia simbólica que no conocía anteriormente, como por ejemplo, que el Call of Duty puede provocar que los niños realicen actitudes violentas de cara al público.
11. Creatividad e innovación en la educación, con la que he aprendido y aprehendido métodos de innovación en la escuela con los que puedo hacer que mis clases sean más amenas y divertidas sin dejar de estudiar.
12. Aspectos positivos y negativos de las nuevas tecnologías, con los que he conocido que no todas las nuevas tecnologías son buenas en todos los aspectos, sino que además pueden provocar efectos negativos en los estudiantes de Primaria si las usan de forma incorrecta.

Temas 1-6

El día 30 de Noviembre se comenzaron a exponer unos trabajos que se eligieron al principio de curso, en la clase de Sociología de la Educación. Cada día se decidió que seis grupos debían exponer sus temas al resto de la clase. En esta jornada los temas expuestos fueron:

  1. Análisis comparado desde 2010 hasta 2015 de la vuelta al cole de los niños de Primaria, lo cual me hizo saber en qué situación se encuentran las escuelas públicas, concertadas y privadas en relación al gasto que invierten los padres de los alumnos en cada una de ellas.
  2. Contexto socio-económico de un colegio, que me ayudó a comprender cómo se estructura un colegio en base a su localización, ya sea el lugar donde esté emplazado o cómo disponga de su economía.
  3. Diferencias organizativas entre un centro concertado, público y privado, con el que aprendí a diferenciarlos sin ningún problema.
  4. Papel de las diferencias de género en la escuela, que no fue elegido por alguno de los representantes de Magisterio, pero que me hubiera servido para conocer cómo se establecen las diferencias de género en la escuela.
  5. Racismo vs. Multiculturalidad, la gestión de la diferencia, que me sirvió para dejar atrás esas corrientes de pensamiento y poder ser más tolerante con la sociedad.
  6. El currículum, qué es y qué representa, que aunque no fue expuesto dado a que sus integrantes no asistieron a clase, me sirve para entender cómo se establecen las asignaturas en el ámbito educativo.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Las familias

Muy buenas a todos, mis más fieles blogueros. Hoy vengo a hablaros de un tema de actualidad, que tiene que ver mucho con las escuelas y el ambiente de convivencia y bienestar en los domicilios familiares.
Se trata de que quiero haceros reflexionar sobre una cosa. ¿Qué es mejor, una familia nuclear, compuesta por el padre, la madre y el hijo o los dos hijos, o una familia monoparental, donde uno de los dos padres se encarga de la educación de sus infantes?
A mi parecer, para que en una familia se pueda dar un clima de bienestar se debería estar en una familia nuclear, donde el jefe de la casa es el padre y donde la madre y los hijos se mantienen dentro de un ambiente agradable, armonioso y tranquilo, donde cada miembro pueda vivir la vida sin desasosiegos.
Sin embargo, con esta opinión no quiero dejar de lado que pueda haber un bien ambiente de vida en las familias monoparentales, si existe una buena relación entre el padre o la madre y su hijo o hija.
¿Qué pensáis vosotros acerca de este tema? Pasadme vuestras opiniones por los comentarios de Google+, para poder compartir experiencias y pareceres.

jueves, 10 de diciembre de 2015

El Efecto Espectador

Buenas a todos, mis fieles seguidores. Hoy quiero comentar un tema que se aprecia en la sociedad, pero que sin darnos cuenta nos afecta a todos y a cada uno de nosotros. Se denomina Efecto Espectador.
El Efecto Espectador, por llamarlo de alguna manera, consiste en una especie de coacción que infunde la sociedad sobre un acto o persona que está en malas condiciones de vida, ya sea por el ámbito educativo o social. Así, por ejemplo, encontraremos mendigos por la calle que no reciban absolutamente nada de dinero por las personas que transitan a su lado, o personas que presencian actos de bullying en la escuela y no saben solucionarlos por miedo a represalias.
El Efecto Espectador basa su función en el miedo al rechazo social, ya sea por entregarle algo de dinero a un mendigo o por detener actos de bullying, o por cualquier acto que implique una coacción social.
En este ámbito, estudios del sociólogo Philip Zimbardo han demostrado que una persona en malas condiciones de vida pasa desapercibida, mientras que si esto mismo le sucediese a algún "trajeado o con buenas apariencias", no tardaríamos nada en ayudarle.
Aquí planteo mi reflexión. ¿Por qué la sociedad es así de injusta con todas las personas que se encuentran en situación desfavorecida, y sin embargo, personas con buen plantel, que incluso pueden estar haciéndonos daño económico o psicológico, son ayudadas al instante?

jueves, 3 de diciembre de 2015

Reflexión acerca de la conducta de las personas

Hoy también quería hablaros de un tema a mi parecer un tanto importante. Hace unas semanas se nos dio a ver un vídeo llamado el Experimento de Milgrim, en el que se le obligaba a una persona a ejecutar acciones que iban en contra de su voluntad. El experimento consistía en lo siguiente: En una sala se repartían dos roles: el de estudiante y el de profesor. El estudiante era llevado a otra sala, mientras que al profesor (que en realidad era un actor) se le conectaba a una máquina para que recibiera descargas eléctricas cada vez que respondiera equivocadamente a una serie de preguntas que debiera hacerle el estudiante.
En la otra sala, donde se eocntraba el estudiante, se le puso delante una serie de cuestiones para que fuesen planteadas al profesor. Cada vez que éste respondía mal, el estudiante debería accionar un mecanismo por el cual cada respuesta fallida incrementaba en 15V la descarga eléctrica que recibiría el profesor.
Lo que se intentaba medir con este experimento era hasta dónde llegaba la maldad de las personas, e incluso hasta dónde éramos capaces de obedecer simplemente por el mero hecho de que un extraño nos lo dijera.
A mi parecer, este experimento lleva al límite de su voluntad a las personas a las que están siendo sometidas al mismo. Sin embargo, posteriormente, he de mencionar que a estas personas, tras haber finalizado el experimento, se les era mostrado el actor, con el rol de profesor, que en ningún momento había recibido daños, al no estar conectado, simplemente emulando las voces o gritos de dolor que podría sufrir una persona cuando recibe una descarga eléctrica que va aumentando de intensidad.

Teoría de Bernstein sobre el lenguaje en la sociedad de clases

Buenas de nuevo a todos, blogueros. Hoy vengo a hablaros sobre otra teoría la cual tiene mucha relación con la sociedad de clases, que es la actual. Este sociólogo afirma que el uso del lenguaje y de los diferentes códigos lingüísticos en cada clase social puede crear diferencias simbólicas y significativas. Además, estos mismos códigos implican que se expresen diferentes formas de habla. Así, según esto, se distingue entre la clase media o trabajadora, que utiliza un lenguaje menos culto y con un orden de significados muy particularista, con lo que se expresan significados dependientes del contexto. Luego, por otra parte, la clase alta utiliza un lenguaje con construcciones gramaticales más complejas, y con ellas pueden expresar significados independientes de un contexto concreto.
Por otra parte, el lenguaje constituye y garantiza la transmisión cultural, que se interioriza mediante el orden social y se incorpora mediante la estructura social al individuo.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Teoría de Bourdieu y Passeron sobre la escuela y sus relaciones sociales

Hoy también quisiera presentaros otra teoría sociológica, planteada por dos estudiosos del ámbito, llamados Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. Estos sociólogos franceses construyeron una conjetura que afirmaba que existía una relación entre la reproducción cultural y la social, de tal manera que la escuela infunde una acción pedagógica, que desemboca en un hábitus. Este concepto se corresponde con las actitudes y aptitudes de la clase alta, que le permitirían a un individuo ser uno de los elegidos por la misma, al poseer mayor capital cultural (más capacidades productivas, más cultura...). El enunciado de este postulado sociológico nos recuerda mucho a dos teorías anteriores ya vistas: la de Baudelot y Establet, al hablar de la ideología burguesa, y la de Durkheim, al mencionar la coerción o coacción en los individuos.
Asimismo, estos dos autores diferencian, según su capital cultural, diferentes grupos o clases, que serán segregados por sus diferentes cualidades culturales, mediante una violencia simbólica aplicada mediante la arbitrariedad cultural.
Esto radica en la sociedad actual en que las mujeres tienen menos privilegios y menor capacidad cultural, a la vez que ocurre lo mismo con otras razas, como la raza del centro de África

Teoría de Randall Collins sobre la discriminación

Hemos visto lo mala que puede llegar a ser la discriminación por género en la sociedad. Quien plantea realmente una teoría contra esa discriminación es un sociólogo que se llama Randall Collins. Enuncia una fuerte crítica a la teoría del capital humano de Becker y Shultz. Atribuía la educación como el recurso principal de la clase baja para luchar por el poder de la clase alta, compuesta solamente por unos pocos adinerados. Además establecía una inflación artificial de la educación, causada por el aumento de la burocracia del Estado, así como de las grandes corporaciones, y no del sistema productivo, que continuaba siendo desigualitario para los trabajadores, ya sea por género o por estatus social. Para poder discriminar de forma indetectable, por decirlo de alguna manera, se atendía a una serie de valores, tendencias y modas que adquiría la clase alta para dominar al resto de las masas.
Si atendemos a esto en la realidad actual, podríamos demostrar que es cierto, siendo, en vez de clases adineradas, estereotipos famosos, que promueven distintas predilecciones por algún tipo de moda o look.

martes, 10 de noviembre de 2015

Discriminaciones en la sociedad

Hace unas semanas estuvimos viendo las teorías de Randall Collins, Bourdieu, Passeron y Berstein. Y todas ellas se caracterizaban por un detalle: la discriminación simbólico-cultural de las clases más bajas. Hoy quiero traeros una reflexión sobre este concepto de la discriminación, que lleva dándose desde que la sociedad es sociedad, es decir, desde hace muchos años e incluso siglos.
Siempre ha habido clases predominantes, con mayor poder económico, político y social, que han preferido permanecer en esa posición estable, que les confiere una mayor seguridad vital, al no tener carencias ni necesidades básicas insuficientes. Pero si nos ponemos a pensar detenidamente, ¿qué es lo que ha hecho a estas personas tener estos beneficios, mientras que la inmensa mayoría del pueblo está sufriendo penurias?
Para más inri, estos beneficios han provocado que los miembros del alto estatus se crean superiores e inflijan poder social al resto del pueblo, mediante lo que se conoce como ideología burguesa, haciendo referencia a Baudelot y Establet. Así, la escuela discriminaría a los que según ellos, no son aptos para continuar su corriente.
Llegados a este punto deberemos pensar: ¿por qué es necesario, si lo es, realizar una discriminación del que, según la burguesía y las clases altas, está más incapacitado o tiene peores condiciones económicas, o incluso simplemente por el género? ¿Qué ha hecho la sociedad para pensar de esta forma?

lunes, 9 de noviembre de 2015

Identidad, autoridad e ideología burguesa en la escuela

Si recordamos a Baudelot y Establet en su texto de la ideología burguesa, decimos que ambos propugnaban un modelo teórico-práctico de valores relacionados con la burguesía, sus costumbres y sus poderes. Además planteaban que la escuela poseía una doble vía de encontrar a la parte de la sociedad más preparada para el mundo de la producción.

La ideología de establecer una autoridad docente en la escuela es una tarea difícil, porque el alumno al principio no entiende por qué tiene que ser enseñado, ni por qué tiene a alguien que le instruya en su día a día. La identidad del profesor se encuentra cuando este mismo disfruta enseñando, y cuando es capaz de que sus alumnos ejecuten ya no sólo una técnica de una disciplina científico-humanística (ejemplos: matemáticas o lenguaje), sino que sean capaces de disfrutar aprendiendo estos conceptos, que al principio pueden resultar abruptos para el aprendizaje del niño.

En este momento, si el profesor es capaz de encontrar su propia metodología de trabajo, podrá imponerse como autoridad estable en el aula y a la vez tendrá la posibilidad de enseñar dignamente y de forma correcta a la totalidad del alumnado que tenga asignado en su labor.

Resolución Texto Talcott Parsons

El último texto que se nos propuso fue escrito por un sociólogo pensador llamado Talcott Parsons, quien hablaba de la teoría de la acción. Con esto damos por concluido este apartado, sin menoscabar muchas otras cosas que están por venir. Os dejo con la resolución del texto, que debe resumirse de la manera que viene más abajo.

En cualquier expresión del texto de Talcott Parsons, hallaremos que: Cada acción está ejecutada por un actor. Este mismo toma unas orientaciones, unos procesos de acción y unos modos de relacionar la realidad con su pensamiento sobre los objetos, que le servirá para buscar logros máximos e íntegros por cada acción motivada por una conducta que ejecute. Con esto establecido, se crea o nace la Teoría de la Acción, que posee tres bases fundamentales: el sistema de la personalidad, que proviene de la experiencia, el sistema social, que viene transcrito en las relaciones sociales que el individuo posea, y el sistema cultural, que se corresponde con sus ideas, creencias...

Resolución Texto Max Weber

Perdón por tardar en subir entradas, pero es que entre otros portafolios y demás asuntos no me ha sido posible. Hoy vengo a hablaros de aquel texto que se nos propuso hace tiempo sobre Max Weber, quien defiende que los valores son los que determinan un conocimiento objetivo, que depende de la realidad empírica y de sí mismos en sí.

En cualquier expresión del texto de Max Weber, debemos destacar: Después de que hayamos sabido que los valores son los que determinan el conocimiento, debemos atribuir al conocimiento la capacidad de estudiar las relaciones históricas concretas, a través de la construcción de conceptos, que provocarán diversos puntos de vista sobre la realidad empírica, de tal manera que se la otorga un sentido.

martes, 20 de octubre de 2015

Resolución Texto Emile Durkheim

El cuarto texto que se nos presentó, si os acordáis, era un fragmento de un texto del padre o considerado padre de la Sociología de la Eduación, Emile Durkheim, quien relacionó la sociedad con el concepto de coerción integrada en ella. Al igual que en los anteriores, os resumo en una frase el texto, que podría servir para analizar cualquiera de las expresiones que aparecen en él.

En cualquier expresión de Durkheim, habremos de mencionar: El conjunto de la sociedad produce un acto de coerción sobre cada individuo, a través de distintas metodologías, como son las convenciones sociales, los modos de sentir, los modos de pensar y los modos de actuar. A la vez, la sociedad se puede analizar en cada uno de los hechos sociales, que dependen de la presión que ejerzan sobre un sujeto para practicar coerción o no; y en organizaciones, como la escuela, que genera ser social, y en corrientes sociales, como los manifiestos con índole indignante, piadosa o entusiasta.

lunes, 19 de octubre de 2015

Resolcuión Texto Baudelot y Establet

Si recordamos el orden en el que analizamos los textos, nos encontramos con que el tercero fue de dos hombres, llamados Baudelot y Establet de apellido, quienes mostraron al mundo la teoría de la ideología burguesa, es decir, de las clases dominantes en el sistema capitalista, además de buscar la relación que tiene la misma en el desarrollo de la formación escolar. Así pues, paso a escribir la resolución del texto, en una sola frase teórico-práctica que ayudará a memorizar mejor el concepto de este texto.

En cualquier expresión de Baudelot y Establet, propondremos como válido: La ideología burguesa tiene una serie de valores, solamente creíbles para la propia clase burguesa, no para el resto de la masa proletaria; establece unas normas morales de consumo, estilos y conductas sociales, y una definición de clase social distinguida por poseer la mayor parte del capital. Además, la expresan mediante los medios de comunicación, las relaciones sociales de producción y los diferentes sistemas jurídicos.
En la escuela, esta ideología adquiere una doble vía o vertiente al escoger las personas que sólo valen para el mundo de la producción, y las personas capacitadas para poder reproducir el discurso sobre la ideología burguesa.

Resolución Texto Becker

Proseguimos con la resolución de los seis textos propuestos para análisis. En esta ocasión, encontramos a un sociólogo y economista del siglo XX, Becker, que nos plantea una teoría de la escuela basada en la búsqueda de la producción de bienes para las empresas. Analicemos sus postulados en un solo párrafo, el cual se podrá utilizar para poder examinar cualquier expresión de su texto.

En cualquier expresión de Becker, diremos: La formación y la producción traen consigo la creación de una formación básica que cubre, a través de la escuela, las necesidades de formación de las empresas; y a su vez una serie de bienes y servicios básicos, directamente proporcionales a la formación básica, que no cubren las necesidades básicas de las empresas, al necesitar gente más capacitada y que venga de la escuela, para poder así incrementar la productividad de las mismas.

Resolución Texto Diderot y D'Álembert

Hola a todos. Sabéis que estos días he estado subiendo entradas sobre cómo, a mi parecer, se deberían analizar ciertas expresiones de textos sociológicos, ya sea de filósofos pensadores o de sociólogos expertos en la materia. Hoy empezamos con las correcciones teórico-prácticas de los textos propuestos para la realización del exámen que se ha realizado en el día concurrente, es decir, hoy mismo. El primero es el de Diderot y D'Álembert, en el que se nos propuso analizar una parte del debate entre Materia e Ideas que tuvieron estos dos pensadores en el siglo XVIII. 

En cualquier expresión de Diderot, tenemos que decir: La materia se nos presenta de forma viva o muerta. Ambas poseen ciertas cualidades, inherentes al mundo material, que percibimos por los sentidos, ya configurados previamente por la naturaleza.

En cualquier expresión de D'Álembert, enunciaremos lo siguiente: Las ideas se nos presentan en forma de mundo indivisible y causalidad. Poseen cualidades que ni reflejan el mundo ni se extraen de la naturaleza. Únicamente las entenderemos comprendiendo las causas que forman la naturaleza.

martes, 13 de octubre de 2015

Texto de Talcott Parsons

Hoy se nos ha planteado un texto de un sociólogo llamado Talcott Parsons. Perteneció o defendió la corriente del funcionalismo sistémico o estructural, que afirma ser un marco de cimentación teórica que ve a la colectividad como un sistema enrevesado donde obran y se aúnan entre sí el compañerismo y el equilibrio.
Como he hecho con los anteriores, y siendo este el último de este tema no lo cambiaré, os dejo a mi parecer un análisis de una expresión del texto escogido para ello, hasta que sea resuelto en clase, cuando subiré una entrada sobre algo de teoría del autor. Un saludo.


1.- ¿Qué expresión vas a utilizar? Describe y explica la expresión que se está analizando. Se refiere a…

                La expresión utilizada es: “Así definida, es una propiedad de la acción no consistir en “respuestas” ad hoc a “estímulos” particulares de la situación; por el contrario, el actor desarrolla un sistema de “expectativas” en relación con los diferentes objetos de la situación. Estas pueden encontrarse estructuradas solo en relación con las propias disposiciones de necesidad del ego y con las posibilidades de gratificación o reprivación dependiente de las diferentes alternativas de la acción que el ego pueda emprender”.

Talcott Parsons

                En esta expresión, el sociólogo quiere decir que cada persona tiene unas motivaciones distintas a cada acción que hacen que ese individuo las haga o no. Además respeta las decisiones de cada uno y enuncia la indiferencia de resultado de las consecuencias que estas acarrean, pero que luego después de hacerlas o de tenerlas dependen de ella, esto es, sea la estimulación que sea, que primero hacemos los actos por estar motivados a hacerlos, sin tener en cuenta lo que venga posteriormente, pero que a su vez, después de realizarlos, dependemos de sus secuelas.

2.- ¿Qué significado contiene la expresión? Explica qué significa la expresión utilizada y a qué se refiere.

La expresión tiene un significado relevante, pues está diciendo la realidad de lo que son los actos y por qué los hacemos. Aquí el sociólogo Talcott Parsons se refiere a las distintas exaltaciones que nos ayudan o no, primero a realizar una conducta, independiente primero de las consecuencias que atraigan a posteriori, y después estando en manos directamente de estas mismas.

3.- ¿Qué conceptos clave utiliza? ¿A qué se refieren dichos conceptos?

                Parsons utiliza el concepto de actor de nuestras acciones a cada individuo, que cada uno tiene su propia manera de realizar sus conductas y sus actos. Además, para dar más hincapié y más aplomo a este concepto del actor, introduce la noción de ego, como actor o como receptor de una acción cualquiera.
Todo esto queda resumido perfectamente en el “sistema de expectativas” que él define.

jueves, 8 de octubre de 2015

Texto de Max Weber

Hace dos o tres días, después de los cuatro textos analizados con anterioridad y habiendo sentado medianamente las bases de la Sociología de la Educación con Emile Durkheim, se nos presenta un texto de un pensador llamado Max Weber, el cual resultó mucho más difícil de entender que los anteriores, dado a que contenía conceptos filosóficos. Este filósofo nunca perteneció a una corriente filosófica o sociológica concreta, pero sí que tuvo influencias de la corriente del antipositivismo, que afirma el rechazo del empirismo y el método científico para estudiar el desarrollo de teorías sociales e investigación.
Como he hecho con los anteriores, os dejo mi propuesta de análisis de una de las expresiones de un texto suyo propuesto, a la espera de recibir la corrección. Además os adelanto que después de las entradas de análisis de textos habrá dos entradas más: una en la que incluiré un glosario de todos los conceptos principales, en listado, y otra en la que os hablaré de un tema un poco más delicado. Un saludo.

1.- ¿Qué expresión vas a utilizar? Describe y explica la expresión que se está analizando. Se refiere a…

La expresión utilizada es: “Ya vimos en el campo de las ciencias socioempíricas de la cultura, la posibilidad de un conocimiento juicioso de lo que a nuestros ojos es esencial en la infinita riqueza del devenir está ligado a la utilización ininterrumpida de puntos de vista de carácter específicamente particular que, en última instancia, están alineados sobre ideas de valor”.

                               Max Weber

En esta expresión filosófica el autor nos quiere decir que en las distintas ciencias es necesario que se vea la posibilidad de obtener juicios de valor, pero desde el punto de vista de cada persona individual. Además nos hace referencia a que estos juicios se dan continuamente, unidos en el sistema de valores de cada sujeto.

2.- ¿Qué significado contiene la expresión? Explica qué significa la expresión utilizada y a qué se refiere.

Esta expresión contiene un significado muy profundo, pues enuncia la posibilidad de que cada sujeto, persona, individuo, etc… tenga una manera distinta de ver su realidad, o lo que es lo mismo, que cada uno tiene un sistema de valores diferente, que le hace distinto a cada uno de los individuos restantes de su misma especie.

3.- ¿Qué conceptos clave utiliza? ¿A qué se refieren dichos conceptos?

Max Weber utiliza el concepto de las ciencias socioempíricas, porque son las que más puntos de vista diferentes tienen o pueden tener, para dar indicaciones sobre los distintos sistemas de valores que tiene cada sujeto. Se usa también el concepto de devenir para darnos cuenta de que los puntos de vista van viniendo a lo largo del tiempo, no los tenemos dados desde que nacemos. Al cabo del período del desarrollo se van creando los diferentes sistemas de valores que tienen las personas.

martes, 6 de octubre de 2015

Texto de Emile Durkheim

El día 29 de septiembre, después de los tres textos anteriormente analizados, se nos propuso un cuarto, de un sociólogo llamada Emile Durkheim, que trata sobre la coerción en la escuela, y cómo se utiliza la ideología burguesa para poder crear una sociedad de masas, controlable con las convenciones públicas y los medios de comunicación. Como he hecho con los textos anteriores, os dejaré mi forma de analizar una de sus expresiones y al cabo de unos días os mostraré la respuesta, conjuntada con la del resto de textos que analicemos. Un saludo.
1.- ¿Qué expresión vas a utilizar? Describe y explica la expresión que se está analizando. Se refiere a…

La expresión utilizada es: “Si no me someto a las convenciones de la sociedad, si en mi forma de vestir no tengo en cuenta los usos aceptados en mi país y en mi clase, la risa que provoco y el alejamiento social en que se me mantiene producen los mismos resultados que un castigo propiamente dicho, aunque de forma más atenuada”.

Durkheim

El autor de este fragmento o expresión, Emilio Durkheim, pertenece a la corriente del funcionalismo clásico, analiza la tarea de la educación dentro del conjunto de la sociedad, la identifica en su dimensión de realidad objetiva y externa, instituida y la construye como un hecho social. De hecho, se le considera el padre de la Sociología de la Educación.
Bien, pues en esta expresión el sociólogo nos dice que en una sociedad donde una gran parte de ésta está influenciada por estereotipos, tanto comerciales como de apariencia, en cuanto aparece un individuo que sea un poco diferente al resto, será aislado sin pensarlo, simplemente por el mero hecho de no tener relación con el contenido social de las masas.

2.- ¿Qué significado contiene la expresión? Explica qué significa la expresión utilizada y a qué se refiere.

Esta frase tiene un significado muy profundo, pues en los comienzos de la Sociología de la Educación no se conocía el concepto de Bullying, Mobbing, etc… y sin realmente conocerlos está describiendo un acto de Bullying que normalmente ejecuta la sociedad a personas que son diferentes, ya sea en aspecto físico o personalidad. Es decir, que nos estamos refiriendo a cómo se realiza un acto de Bullying en masa o como coaccionar a las masas para que sufran por parte de las clases altas.

3.- ¿Qué conceptos clave utiliza? ¿A qué se refieren dichos conceptos?

En la expresión utilizada encontramos algunos conceptos clave que la permiten distinguir del resto. En primer lugar, el concepto de convenciones para relacionar los gustos generales de la sociedad de masas con los hobbies o aficiones que pueda tener alguien al que no le guste el pensar de esa gente. Después observamos el concepto de alejamiento y castigo, para indicar que hoy en día la persona que no sigue a la sociedad de masas se le considera “raro”, y por tanto hay que excluirlo. Cuando nos dice el castigo no se refiere a que sea físico o psíquico, simplemente que esa penitencia es estar aislado, solo, por no hacer caso a la sociedad de masas.

martes, 29 de septiembre de 2015

Texto de Baudelot y Establet

Ayer día 28 tuvimos clase de Sociología de nuevo, con nuestro profesor, y tras resolver las dudas sobre el primer texto, el de Diderot y D'Álembert, cuya propuesta de análisis personal la tenéis en otra entrada anterior, y el anterior texto, de Howard Becker, sobre la escuela y su relación con las empresas, pasamos a un tercer texto, en este caso realizado por dos pensadores, llamados Christian Baudelot y Roger Establet, que tratan la ideología burguesa de las clases más altas en relación con el ámbito de la escuela y el ámbito obrero. Como siempre, os dejo mi propuesta de análisis más abajo y recordad que la corrección saldrá unos días más adelante.

1.- ¿Qué expresión vas a utilizar? Describe y explica la expresión que se está analizando. Se refiere a…

La expresión utilizada es: “De la misma manera, la ideología jurídica burguesa, que proclama la “libertad” y la “igualdad” de todos los individuos, tiene como contenido real el antagonismo de las clases, el monopolio de los medios de producción y la explotación de los trabajadores “libres”. Lo sabemos gracias a Marx: la ideología jurídica burguesa no es la representación exacta de las realidades que recubre, sino que al mismo tiempo están indisolublemente ligada a ellas”.

Baudelot y Establet

Estos autores están explicando que realmente lo que pretenden las clases sociales adineradas no es que las personas de las sociedad restante no sean ni libres ni iguales en derechos y libertades, sino que se enfrenten realmente por los pocos recursos que tienen, aparte de controlar solo unos pocos todos los medios, como las fábricas o la televisión, y que los trabajadores que según ellos dicen que son libres, sean explotados al libre albedrío. Esto lo decía ya la teoría marxista.

2.- ¿Qué significado contiene la expresión? Explica qué significa la expresión utilizada y a qué se refiere.

Esta expresión quiere decir en realidad que los trabajadores de las clases más bajas, o proletarios, obreros… están siendo explotados simplemente para enriquecer a unos pocos, que son las clases más adineradas. En definitiva, están haciendo referencia al sistema capitalista.

3.- ¿Qué conceptos clave utiliza? ¿A qué se refieren dichos conceptos?

Aquí se utiliza el concepto de libertad e igualdad entrecomillados para añadir sarcasmo al verdadero propósito de las clases sociales altas, que es la explotación y el maltrato laboral de sus trabajadores. También de esta manera se enuncia el concepto de monopolio para asegurar y fijar la idea que las clases altas dominan todos los medios de producción por medio de su capital.

Texto de Becker

Al día siguiente, el día 22, volvimos a tener clase de Sociología. En esta ocasión, después de resolver las dudas existenciales acerca del texto anterior, de Diderot y D'Álembert, procedimos a analizar un texto de Howard Becker, que trataba de la teoría del capital humano, y sobre la enseñanza que se impartía en las escuelas, si era para hacer que los niños aprendiesen realmente o para que fueren meros objetos de trabajo para otros. La teoría del capital humano afirma que cada persona es capaz de invertir en sí misma a través de la educación, mejorando las capacidades de ganancias y de salud.
Os dejo mi propuesta de síntesis. Al igual que en el otro texto, en cuanto se pueda extraer la correción o la adecuación, os la traeré en otra entrada aparte.

¿Qué expresión vas a analizar? Descríbela y explícala según lo que se está analizando.

La expresión que vamos a analizar es: “La complementariedad entre empresas e instituciones escolares depende en parte de la cantidad de conocimientos formalizados de que se dispone: se puede enseñar formalmente la teoría de precios en un curso, pero no se podría incluir una enseñanza formal de los principios que se utilizan en la obtención y manipulación del material empírico”.

Becker

Esta expresión que tenemos delante puede quedar dividida en dos partes:
En la primera Becker nos enuncia que las escuelas, los institutos, etc… pueden de alguna manera congeniar con las empresas pero en función del número de conceptos previos que se hayan enseñado a un alumno sobre el tema en el que trabaja dicha empresa, es decir, que no se puede empezar a trabajar de algo concreto sin antes saber sobre la profesión que se ejerza.
Si atendemos a la segunda, se nos presenta un ejemplo de lo enunciado anteriormente, relacionado en este caso con el ámbito de la contabilidad. Aquí se nos dice que se puede impartir una formación básica sobre el tema que se trata, que en este caso es la teoría de los precios, pero que nunca se puede llegar a saber la totalidad del conocimiento profundo que ésta conlleva.

¿Qué significado contiene la expresión? Explica qué significa y a qué se refiere.

Tras haber desglosado todo el contenido de la expresión anterior, llegamos a la conclusión de que nadie nace aprendiendo, y que todos adquirimos conocimientos a lo largo del tiempo. A la vez nos dice que por mucho que queramos saber sobre un tema, que en este caso es la teoría de los precios, nunca llegaremos a conocerlo todo y más si intentamos hacerlo en profundidad, llegando hasta el final del asunto. Con este ejemplo se está refiriendo a las enseñanzas que se imparten tanto en la Educación Primaria como en la Educación Secundaria.
Con esto estamos diciendo que las empresas y las escuelas se complementan porque son las que dan los conocimientos previos necesarios para que nosotros escojamos una profesión u otra. Por eso estas instituciones escolares forman a sus alumnos en todos los ámbitos, desde la lengua española hasta la química.

¿Qué conceptos clave utiliza? ¿A qué se refieren dichos conceptos?

En esta expresión apreciamos distintos conceptos clave que permiten interiorizar lo que el autor nos quiere contar acerca del tema, que en este caso es sobre la compenetración entre empresas e instituciones académicas.
El primer concepto clave es el de la complementariedad de cada una de las anteriores. Esto permite que se obtengan, antes de empezar a trabajar en un empleo determinado, conocimientos previos que ayuden al desarrollo correcto del mismo.
El segundo concepto es el de las enseñanzas formales o conocimientos formales. Aquí Becker hace un pequeño inciso dando un ejemplo entre la forma de enseñar fácilmente y de forma segura la teoría de los precios, pero si hablamos de este tema en profundidad, es decir, saberlo absolutamente todo acerca de este asunto, o como se enuncia en la expresión anterior, el material empírico, resultaría imposible o cerca de lo imposible, pues nunca llegamos al final de cada tema. No podemos conocer absolutamente todo acerca de un tema determinado. Es decir, que en definitiva el material empírico se podría tratar plenamente si supiéramos todo lo posible y todo lo existente sobre un tema determinado.

Texto de Diderot y D'Álembert

El día 21 impartimos clase de Sociología y se nos planteó un texto acerca del enfrentamiento que tenían dos pensadores: Diderot, que defiende la corriente del materialismo, que es un sistema filosófico, contrario al espiritualismo y al idealismo, que considera que únicamente existe la materia y que reduce el espíritu, el ama y la conciencia a una consecuencia de ella; y D'Álembert, que defiende una corriente contraria, la del idealismo, que consiste en negar la realidad al objeto del conocimiento, es decir, que rechaza la existencia de cosas, independientes de la conciencia.
Yo realicé un análisis del texto, con las preguntas que veréis a continuación. Cuando la corrección del texto esté disponible, la tendréis. Os dejo con mi propuesta de síntesis.

1.- ¿Qué expresión vas a utilizar? Describe y explica la expresión que se está analizando. Se refiere a…

La expresión utilizada es: “Suponed que un clavicordio posee sensibilidad y memoria y decidme si no podría repetir por sí solo las melodías que hayáis ejecutado sobre sus teclas. Nosotros somos instrumentos dotados de sensibilidad y de memoria. Nuestros sentidos son otras tantas teclas que la naturaleza que nos rodea golpea y que a menudo suenan por sí mismas”

 Diderot

La otra expresión utilizada para hacer la comparación es: “Un clavicordio así debería tener la facultad de de procurarse el sustento y procrear pequeños clavicordios”

D’Alembert

Esta enunciación de Diderot hace referencia a que nosotros, respecto de la naturaleza y nuestro entorno, y siendo comparados, identificados o asemejados con la figura del clavicordio, vamos desarrollando a lo largo de la vida, y especialmente en la etapa infantil, las capacidades básicas, como pueden ser la memoria o los sentidos, para poder sostenernos en un futuro y poder ser humanos de provecho.
Sin embargo, a esto D’Alembert responde que simplemente una persona de este estilo debería sostenerse por sí sola, y llegar al mérito máximo de poder generar otros que sigan su estela, es decir, que nuestros hijos pudieran llegar a ser iguales que nosotros. Entonces eso sería imposible.
En definitiva, estamos ante una discusión entre el Materialismo y el Idealismo.



2.- ¿Qué significado contiene la expresión? Explica qué significa la expresión utilizada y a qué se refiere.

Diderot aquí utiliza como ejemplo metafórico el clavicordio para explicar que la naturaleza y el entorno nos hacen como personas, al mismo tiempo que desarrollan en nosotros capacidades mentales básicas como la memoria o la sensibilidad.
D’Alembert contrarresta esto diciendo que estas capacidades ya se dan desde el momento en que se inicia la existencia de cualquier cosa material y que eso tiene la habilidad de poder crear o procrear otras personas o cosas tangibles con las mismas capacidades ya dadas de sus descendientes. Según esto, el significado de la vida sería poder crear seres idénticos mentalmente a nosotros.



3.- ¿Qué conceptos clave utiliza? ¿A qué se refieren dichos conceptos?

El pensador Diderot utiliza el concepto o idea de clavicordio para poder referirse a las cosas materiales o personas físicas, con unas capacidades que se van obteniendo a lo largo del paso del tiempo.
Sin embargo D’Alembert hace referencia a que la metáfora del clavicordio es un imposible, porque algo que ya está predeterminado no puede generar algo nuevo de cero con las mismas capacidades mentales básicas. Entonces sería algo inerte.

Primera entrada

Hola a todos. Soy Jesús Alonso de Primero de Magisterio de Educación Primaria y este será un blog sobre la materia de Sociología de la Educación. Nuestro profesor es Julio César de Cisneros de Britto, de la UCLM (Universidad de Castilla la Mancha). Aquí iré poniendo lo que se dice en el transcurso de las clases, además de las prácticas, resoluciones de textos, etc...
Yo ya soy bloguero desde hace tiempo, poseo un blog con más de 4100 visitas, cuyo enlace os dejo abajo, si os queréis pasar, después de esta presentación. Este que veréis aquí será mi cuaderno de trabajo durante el primer cuatrimestre de este curso, que es lo que dura el curso de la materia de Sociología de la Educación.
De verdad, tres años llevo con el otro blog y me ha dado unos resultados alucinantes, llegando a ser Trend in Topic en el instituto donde estudié y siendo expuesto de muestra para el resto de alumnos que vienen detrás.
Espero que gracias a vosotros lleguemos tan lejos como llegamos con el otro. Un saludo.



lainformaticaesimportante.blogspot.com/