Mostrando entradas con la etiqueta 1 Análisis de textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1 Análisis de textos. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2015

Texto de Talcott Parsons

Hoy se nos ha planteado un texto de un sociólogo llamado Talcott Parsons. Perteneció o defendió la corriente del funcionalismo sistémico o estructural, que afirma ser un marco de cimentación teórica que ve a la colectividad como un sistema enrevesado donde obran y se aúnan entre sí el compañerismo y el equilibrio.
Como he hecho con los anteriores, y siendo este el último de este tema no lo cambiaré, os dejo a mi parecer un análisis de una expresión del texto escogido para ello, hasta que sea resuelto en clase, cuando subiré una entrada sobre algo de teoría del autor. Un saludo.


1.- ¿Qué expresión vas a utilizar? Describe y explica la expresión que se está analizando. Se refiere a…

                La expresión utilizada es: “Así definida, es una propiedad de la acción no consistir en “respuestas” ad hoc a “estímulos” particulares de la situación; por el contrario, el actor desarrolla un sistema de “expectativas” en relación con los diferentes objetos de la situación. Estas pueden encontrarse estructuradas solo en relación con las propias disposiciones de necesidad del ego y con las posibilidades de gratificación o reprivación dependiente de las diferentes alternativas de la acción que el ego pueda emprender”.

Talcott Parsons

                En esta expresión, el sociólogo quiere decir que cada persona tiene unas motivaciones distintas a cada acción que hacen que ese individuo las haga o no. Además respeta las decisiones de cada uno y enuncia la indiferencia de resultado de las consecuencias que estas acarrean, pero que luego después de hacerlas o de tenerlas dependen de ella, esto es, sea la estimulación que sea, que primero hacemos los actos por estar motivados a hacerlos, sin tener en cuenta lo que venga posteriormente, pero que a su vez, después de realizarlos, dependemos de sus secuelas.

2.- ¿Qué significado contiene la expresión? Explica qué significa la expresión utilizada y a qué se refiere.

La expresión tiene un significado relevante, pues está diciendo la realidad de lo que son los actos y por qué los hacemos. Aquí el sociólogo Talcott Parsons se refiere a las distintas exaltaciones que nos ayudan o no, primero a realizar una conducta, independiente primero de las consecuencias que atraigan a posteriori, y después estando en manos directamente de estas mismas.

3.- ¿Qué conceptos clave utiliza? ¿A qué se refieren dichos conceptos?

                Parsons utiliza el concepto de actor de nuestras acciones a cada individuo, que cada uno tiene su propia manera de realizar sus conductas y sus actos. Además, para dar más hincapié y más aplomo a este concepto del actor, introduce la noción de ego, como actor o como receptor de una acción cualquiera.
Todo esto queda resumido perfectamente en el “sistema de expectativas” que él define.

jueves, 8 de octubre de 2015

Texto de Max Weber

Hace dos o tres días, después de los cuatro textos analizados con anterioridad y habiendo sentado medianamente las bases de la Sociología de la Educación con Emile Durkheim, se nos presenta un texto de un pensador llamado Max Weber, el cual resultó mucho más difícil de entender que los anteriores, dado a que contenía conceptos filosóficos. Este filósofo nunca perteneció a una corriente filosófica o sociológica concreta, pero sí que tuvo influencias de la corriente del antipositivismo, que afirma el rechazo del empirismo y el método científico para estudiar el desarrollo de teorías sociales e investigación.
Como he hecho con los anteriores, os dejo mi propuesta de análisis de una de las expresiones de un texto suyo propuesto, a la espera de recibir la corrección. Además os adelanto que después de las entradas de análisis de textos habrá dos entradas más: una en la que incluiré un glosario de todos los conceptos principales, en listado, y otra en la que os hablaré de un tema un poco más delicado. Un saludo.

1.- ¿Qué expresión vas a utilizar? Describe y explica la expresión que se está analizando. Se refiere a…

La expresión utilizada es: “Ya vimos en el campo de las ciencias socioempíricas de la cultura, la posibilidad de un conocimiento juicioso de lo que a nuestros ojos es esencial en la infinita riqueza del devenir está ligado a la utilización ininterrumpida de puntos de vista de carácter específicamente particular que, en última instancia, están alineados sobre ideas de valor”.

                               Max Weber

En esta expresión filosófica el autor nos quiere decir que en las distintas ciencias es necesario que se vea la posibilidad de obtener juicios de valor, pero desde el punto de vista de cada persona individual. Además nos hace referencia a que estos juicios se dan continuamente, unidos en el sistema de valores de cada sujeto.

2.- ¿Qué significado contiene la expresión? Explica qué significa la expresión utilizada y a qué se refiere.

Esta expresión contiene un significado muy profundo, pues enuncia la posibilidad de que cada sujeto, persona, individuo, etc… tenga una manera distinta de ver su realidad, o lo que es lo mismo, que cada uno tiene un sistema de valores diferente, que le hace distinto a cada uno de los individuos restantes de su misma especie.

3.- ¿Qué conceptos clave utiliza? ¿A qué se refieren dichos conceptos?

Max Weber utiliza el concepto de las ciencias socioempíricas, porque son las que más puntos de vista diferentes tienen o pueden tener, para dar indicaciones sobre los distintos sistemas de valores que tiene cada sujeto. Se usa también el concepto de devenir para darnos cuenta de que los puntos de vista van viniendo a lo largo del tiempo, no los tenemos dados desde que nacemos. Al cabo del período del desarrollo se van creando los diferentes sistemas de valores que tienen las personas.

martes, 6 de octubre de 2015

Texto de Emile Durkheim

El día 29 de septiembre, después de los tres textos anteriormente analizados, se nos propuso un cuarto, de un sociólogo llamada Emile Durkheim, que trata sobre la coerción en la escuela, y cómo se utiliza la ideología burguesa para poder crear una sociedad de masas, controlable con las convenciones públicas y los medios de comunicación. Como he hecho con los textos anteriores, os dejaré mi forma de analizar una de sus expresiones y al cabo de unos días os mostraré la respuesta, conjuntada con la del resto de textos que analicemos. Un saludo.
1.- ¿Qué expresión vas a utilizar? Describe y explica la expresión que se está analizando. Se refiere a…

La expresión utilizada es: “Si no me someto a las convenciones de la sociedad, si en mi forma de vestir no tengo en cuenta los usos aceptados en mi país y en mi clase, la risa que provoco y el alejamiento social en que se me mantiene producen los mismos resultados que un castigo propiamente dicho, aunque de forma más atenuada”.

Durkheim

El autor de este fragmento o expresión, Emilio Durkheim, pertenece a la corriente del funcionalismo clásico, analiza la tarea de la educación dentro del conjunto de la sociedad, la identifica en su dimensión de realidad objetiva y externa, instituida y la construye como un hecho social. De hecho, se le considera el padre de la Sociología de la Educación.
Bien, pues en esta expresión el sociólogo nos dice que en una sociedad donde una gran parte de ésta está influenciada por estereotipos, tanto comerciales como de apariencia, en cuanto aparece un individuo que sea un poco diferente al resto, será aislado sin pensarlo, simplemente por el mero hecho de no tener relación con el contenido social de las masas.

2.- ¿Qué significado contiene la expresión? Explica qué significa la expresión utilizada y a qué se refiere.

Esta frase tiene un significado muy profundo, pues en los comienzos de la Sociología de la Educación no se conocía el concepto de Bullying, Mobbing, etc… y sin realmente conocerlos está describiendo un acto de Bullying que normalmente ejecuta la sociedad a personas que son diferentes, ya sea en aspecto físico o personalidad. Es decir, que nos estamos refiriendo a cómo se realiza un acto de Bullying en masa o como coaccionar a las masas para que sufran por parte de las clases altas.

3.- ¿Qué conceptos clave utiliza? ¿A qué se refieren dichos conceptos?

En la expresión utilizada encontramos algunos conceptos clave que la permiten distinguir del resto. En primer lugar, el concepto de convenciones para relacionar los gustos generales de la sociedad de masas con los hobbies o aficiones que pueda tener alguien al que no le guste el pensar de esa gente. Después observamos el concepto de alejamiento y castigo, para indicar que hoy en día la persona que no sigue a la sociedad de masas se le considera “raro”, y por tanto hay que excluirlo. Cuando nos dice el castigo no se refiere a que sea físico o psíquico, simplemente que esa penitencia es estar aislado, solo, por no hacer caso a la sociedad de masas.

martes, 29 de septiembre de 2015

Texto de Baudelot y Establet

Ayer día 28 tuvimos clase de Sociología de nuevo, con nuestro profesor, y tras resolver las dudas sobre el primer texto, el de Diderot y D'Álembert, cuya propuesta de análisis personal la tenéis en otra entrada anterior, y el anterior texto, de Howard Becker, sobre la escuela y su relación con las empresas, pasamos a un tercer texto, en este caso realizado por dos pensadores, llamados Christian Baudelot y Roger Establet, que tratan la ideología burguesa de las clases más altas en relación con el ámbito de la escuela y el ámbito obrero. Como siempre, os dejo mi propuesta de análisis más abajo y recordad que la corrección saldrá unos días más adelante.

1.- ¿Qué expresión vas a utilizar? Describe y explica la expresión que se está analizando. Se refiere a…

La expresión utilizada es: “De la misma manera, la ideología jurídica burguesa, que proclama la “libertad” y la “igualdad” de todos los individuos, tiene como contenido real el antagonismo de las clases, el monopolio de los medios de producción y la explotación de los trabajadores “libres”. Lo sabemos gracias a Marx: la ideología jurídica burguesa no es la representación exacta de las realidades que recubre, sino que al mismo tiempo están indisolublemente ligada a ellas”.

Baudelot y Establet

Estos autores están explicando que realmente lo que pretenden las clases sociales adineradas no es que las personas de las sociedad restante no sean ni libres ni iguales en derechos y libertades, sino que se enfrenten realmente por los pocos recursos que tienen, aparte de controlar solo unos pocos todos los medios, como las fábricas o la televisión, y que los trabajadores que según ellos dicen que son libres, sean explotados al libre albedrío. Esto lo decía ya la teoría marxista.

2.- ¿Qué significado contiene la expresión? Explica qué significa la expresión utilizada y a qué se refiere.

Esta expresión quiere decir en realidad que los trabajadores de las clases más bajas, o proletarios, obreros… están siendo explotados simplemente para enriquecer a unos pocos, que son las clases más adineradas. En definitiva, están haciendo referencia al sistema capitalista.

3.- ¿Qué conceptos clave utiliza? ¿A qué se refieren dichos conceptos?

Aquí se utiliza el concepto de libertad e igualdad entrecomillados para añadir sarcasmo al verdadero propósito de las clases sociales altas, que es la explotación y el maltrato laboral de sus trabajadores. También de esta manera se enuncia el concepto de monopolio para asegurar y fijar la idea que las clases altas dominan todos los medios de producción por medio de su capital.

Texto de Becker

Al día siguiente, el día 22, volvimos a tener clase de Sociología. En esta ocasión, después de resolver las dudas existenciales acerca del texto anterior, de Diderot y D'Álembert, procedimos a analizar un texto de Howard Becker, que trataba de la teoría del capital humano, y sobre la enseñanza que se impartía en las escuelas, si era para hacer que los niños aprendiesen realmente o para que fueren meros objetos de trabajo para otros. La teoría del capital humano afirma que cada persona es capaz de invertir en sí misma a través de la educación, mejorando las capacidades de ganancias y de salud.
Os dejo mi propuesta de síntesis. Al igual que en el otro texto, en cuanto se pueda extraer la correción o la adecuación, os la traeré en otra entrada aparte.

¿Qué expresión vas a analizar? Descríbela y explícala según lo que se está analizando.

La expresión que vamos a analizar es: “La complementariedad entre empresas e instituciones escolares depende en parte de la cantidad de conocimientos formalizados de que se dispone: se puede enseñar formalmente la teoría de precios en un curso, pero no se podría incluir una enseñanza formal de los principios que se utilizan en la obtención y manipulación del material empírico”.

Becker

Esta expresión que tenemos delante puede quedar dividida en dos partes:
En la primera Becker nos enuncia que las escuelas, los institutos, etc… pueden de alguna manera congeniar con las empresas pero en función del número de conceptos previos que se hayan enseñado a un alumno sobre el tema en el que trabaja dicha empresa, es decir, que no se puede empezar a trabajar de algo concreto sin antes saber sobre la profesión que se ejerza.
Si atendemos a la segunda, se nos presenta un ejemplo de lo enunciado anteriormente, relacionado en este caso con el ámbito de la contabilidad. Aquí se nos dice que se puede impartir una formación básica sobre el tema que se trata, que en este caso es la teoría de los precios, pero que nunca se puede llegar a saber la totalidad del conocimiento profundo que ésta conlleva.

¿Qué significado contiene la expresión? Explica qué significa y a qué se refiere.

Tras haber desglosado todo el contenido de la expresión anterior, llegamos a la conclusión de que nadie nace aprendiendo, y que todos adquirimos conocimientos a lo largo del tiempo. A la vez nos dice que por mucho que queramos saber sobre un tema, que en este caso es la teoría de los precios, nunca llegaremos a conocerlo todo y más si intentamos hacerlo en profundidad, llegando hasta el final del asunto. Con este ejemplo se está refiriendo a las enseñanzas que se imparten tanto en la Educación Primaria como en la Educación Secundaria.
Con esto estamos diciendo que las empresas y las escuelas se complementan porque son las que dan los conocimientos previos necesarios para que nosotros escojamos una profesión u otra. Por eso estas instituciones escolares forman a sus alumnos en todos los ámbitos, desde la lengua española hasta la química.

¿Qué conceptos clave utiliza? ¿A qué se refieren dichos conceptos?

En esta expresión apreciamos distintos conceptos clave que permiten interiorizar lo que el autor nos quiere contar acerca del tema, que en este caso es sobre la compenetración entre empresas e instituciones académicas.
El primer concepto clave es el de la complementariedad de cada una de las anteriores. Esto permite que se obtengan, antes de empezar a trabajar en un empleo determinado, conocimientos previos que ayuden al desarrollo correcto del mismo.
El segundo concepto es el de las enseñanzas formales o conocimientos formales. Aquí Becker hace un pequeño inciso dando un ejemplo entre la forma de enseñar fácilmente y de forma segura la teoría de los precios, pero si hablamos de este tema en profundidad, es decir, saberlo absolutamente todo acerca de este asunto, o como se enuncia en la expresión anterior, el material empírico, resultaría imposible o cerca de lo imposible, pues nunca llegamos al final de cada tema. No podemos conocer absolutamente todo acerca de un tema determinado. Es decir, que en definitiva el material empírico se podría tratar plenamente si supiéramos todo lo posible y todo lo existente sobre un tema determinado.

Texto de Diderot y D'Álembert

El día 21 impartimos clase de Sociología y se nos planteó un texto acerca del enfrentamiento que tenían dos pensadores: Diderot, que defiende la corriente del materialismo, que es un sistema filosófico, contrario al espiritualismo y al idealismo, que considera que únicamente existe la materia y que reduce el espíritu, el ama y la conciencia a una consecuencia de ella; y D'Álembert, que defiende una corriente contraria, la del idealismo, que consiste en negar la realidad al objeto del conocimiento, es decir, que rechaza la existencia de cosas, independientes de la conciencia.
Yo realicé un análisis del texto, con las preguntas que veréis a continuación. Cuando la corrección del texto esté disponible, la tendréis. Os dejo con mi propuesta de síntesis.

1.- ¿Qué expresión vas a utilizar? Describe y explica la expresión que se está analizando. Se refiere a…

La expresión utilizada es: “Suponed que un clavicordio posee sensibilidad y memoria y decidme si no podría repetir por sí solo las melodías que hayáis ejecutado sobre sus teclas. Nosotros somos instrumentos dotados de sensibilidad y de memoria. Nuestros sentidos son otras tantas teclas que la naturaleza que nos rodea golpea y que a menudo suenan por sí mismas”

 Diderot

La otra expresión utilizada para hacer la comparación es: “Un clavicordio así debería tener la facultad de de procurarse el sustento y procrear pequeños clavicordios”

D’Alembert

Esta enunciación de Diderot hace referencia a que nosotros, respecto de la naturaleza y nuestro entorno, y siendo comparados, identificados o asemejados con la figura del clavicordio, vamos desarrollando a lo largo de la vida, y especialmente en la etapa infantil, las capacidades básicas, como pueden ser la memoria o los sentidos, para poder sostenernos en un futuro y poder ser humanos de provecho.
Sin embargo, a esto D’Alembert responde que simplemente una persona de este estilo debería sostenerse por sí sola, y llegar al mérito máximo de poder generar otros que sigan su estela, es decir, que nuestros hijos pudieran llegar a ser iguales que nosotros. Entonces eso sería imposible.
En definitiva, estamos ante una discusión entre el Materialismo y el Idealismo.



2.- ¿Qué significado contiene la expresión? Explica qué significa la expresión utilizada y a qué se refiere.

Diderot aquí utiliza como ejemplo metafórico el clavicordio para explicar que la naturaleza y el entorno nos hacen como personas, al mismo tiempo que desarrollan en nosotros capacidades mentales básicas como la memoria o la sensibilidad.
D’Alembert contrarresta esto diciendo que estas capacidades ya se dan desde el momento en que se inicia la existencia de cualquier cosa material y que eso tiene la habilidad de poder crear o procrear otras personas o cosas tangibles con las mismas capacidades ya dadas de sus descendientes. Según esto, el significado de la vida sería poder crear seres idénticos mentalmente a nosotros.



3.- ¿Qué conceptos clave utiliza? ¿A qué se refieren dichos conceptos?

El pensador Diderot utiliza el concepto o idea de clavicordio para poder referirse a las cosas materiales o personas físicas, con unas capacidades que se van obteniendo a lo largo del paso del tiempo.
Sin embargo D’Alembert hace referencia a que la metáfora del clavicordio es un imposible, porque algo que ya está predeterminado no puede generar algo nuevo de cero con las mismas capacidades mentales básicas. Entonces sería algo inerte.