lunes, 23 de noviembre de 2015

Teoría de Bourdieu y Passeron sobre la escuela y sus relaciones sociales

Hoy también quisiera presentaros otra teoría sociológica, planteada por dos estudiosos del ámbito, llamados Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. Estos sociólogos franceses construyeron una conjetura que afirmaba que existía una relación entre la reproducción cultural y la social, de tal manera que la escuela infunde una acción pedagógica, que desemboca en un hábitus. Este concepto se corresponde con las actitudes y aptitudes de la clase alta, que le permitirían a un individuo ser uno de los elegidos por la misma, al poseer mayor capital cultural (más capacidades productivas, más cultura...). El enunciado de este postulado sociológico nos recuerda mucho a dos teorías anteriores ya vistas: la de Baudelot y Establet, al hablar de la ideología burguesa, y la de Durkheim, al mencionar la coerción o coacción en los individuos.
Asimismo, estos dos autores diferencian, según su capital cultural, diferentes grupos o clases, que serán segregados por sus diferentes cualidades culturales, mediante una violencia simbólica aplicada mediante la arbitrariedad cultural.
Esto radica en la sociedad actual en que las mujeres tienen menos privilegios y menor capacidad cultural, a la vez que ocurre lo mismo con otras razas, como la raza del centro de África

Teoría de Randall Collins sobre la discriminación

Hemos visto lo mala que puede llegar a ser la discriminación por género en la sociedad. Quien plantea realmente una teoría contra esa discriminación es un sociólogo que se llama Randall Collins. Enuncia una fuerte crítica a la teoría del capital humano de Becker y Shultz. Atribuía la educación como el recurso principal de la clase baja para luchar por el poder de la clase alta, compuesta solamente por unos pocos adinerados. Además establecía una inflación artificial de la educación, causada por el aumento de la burocracia del Estado, así como de las grandes corporaciones, y no del sistema productivo, que continuaba siendo desigualitario para los trabajadores, ya sea por género o por estatus social. Para poder discriminar de forma indetectable, por decirlo de alguna manera, se atendía a una serie de valores, tendencias y modas que adquiría la clase alta para dominar al resto de las masas.
Si atendemos a esto en la realidad actual, podríamos demostrar que es cierto, siendo, en vez de clases adineradas, estereotipos famosos, que promueven distintas predilecciones por algún tipo de moda o look.

martes, 10 de noviembre de 2015

Discriminaciones en la sociedad

Hace unas semanas estuvimos viendo las teorías de Randall Collins, Bourdieu, Passeron y Berstein. Y todas ellas se caracterizaban por un detalle: la discriminación simbólico-cultural de las clases más bajas. Hoy quiero traeros una reflexión sobre este concepto de la discriminación, que lleva dándose desde que la sociedad es sociedad, es decir, desde hace muchos años e incluso siglos.
Siempre ha habido clases predominantes, con mayor poder económico, político y social, que han preferido permanecer en esa posición estable, que les confiere una mayor seguridad vital, al no tener carencias ni necesidades básicas insuficientes. Pero si nos ponemos a pensar detenidamente, ¿qué es lo que ha hecho a estas personas tener estos beneficios, mientras que la inmensa mayoría del pueblo está sufriendo penurias?
Para más inri, estos beneficios han provocado que los miembros del alto estatus se crean superiores e inflijan poder social al resto del pueblo, mediante lo que se conoce como ideología burguesa, haciendo referencia a Baudelot y Establet. Así, la escuela discriminaría a los que según ellos, no son aptos para continuar su corriente.
Llegados a este punto deberemos pensar: ¿por qué es necesario, si lo es, realizar una discriminación del que, según la burguesía y las clases altas, está más incapacitado o tiene peores condiciones económicas, o incluso simplemente por el género? ¿Qué ha hecho la sociedad para pensar de esta forma?

lunes, 9 de noviembre de 2015

Identidad, autoridad e ideología burguesa en la escuela

Si recordamos a Baudelot y Establet en su texto de la ideología burguesa, decimos que ambos propugnaban un modelo teórico-práctico de valores relacionados con la burguesía, sus costumbres y sus poderes. Además planteaban que la escuela poseía una doble vía de encontrar a la parte de la sociedad más preparada para el mundo de la producción.

La ideología de establecer una autoridad docente en la escuela es una tarea difícil, porque el alumno al principio no entiende por qué tiene que ser enseñado, ni por qué tiene a alguien que le instruya en su día a día. La identidad del profesor se encuentra cuando este mismo disfruta enseñando, y cuando es capaz de que sus alumnos ejecuten ya no sólo una técnica de una disciplina científico-humanística (ejemplos: matemáticas o lenguaje), sino que sean capaces de disfrutar aprendiendo estos conceptos, que al principio pueden resultar abruptos para el aprendizaje del niño.

En este momento, si el profesor es capaz de encontrar su propia metodología de trabajo, podrá imponerse como autoridad estable en el aula y a la vez tendrá la posibilidad de enseñar dignamente y de forma correcta a la totalidad del alumnado que tenga asignado en su labor.

Resolución Texto Talcott Parsons

El último texto que se nos propuso fue escrito por un sociólogo pensador llamado Talcott Parsons, quien hablaba de la teoría de la acción. Con esto damos por concluido este apartado, sin menoscabar muchas otras cosas que están por venir. Os dejo con la resolución del texto, que debe resumirse de la manera que viene más abajo.

En cualquier expresión del texto de Talcott Parsons, hallaremos que: Cada acción está ejecutada por un actor. Este mismo toma unas orientaciones, unos procesos de acción y unos modos de relacionar la realidad con su pensamiento sobre los objetos, que le servirá para buscar logros máximos e íntegros por cada acción motivada por una conducta que ejecute. Con esto establecido, se crea o nace la Teoría de la Acción, que posee tres bases fundamentales: el sistema de la personalidad, que proviene de la experiencia, el sistema social, que viene transcrito en las relaciones sociales que el individuo posea, y el sistema cultural, que se corresponde con sus ideas, creencias...

Resolución Texto Max Weber

Perdón por tardar en subir entradas, pero es que entre otros portafolios y demás asuntos no me ha sido posible. Hoy vengo a hablaros de aquel texto que se nos propuso hace tiempo sobre Max Weber, quien defiende que los valores son los que determinan un conocimiento objetivo, que depende de la realidad empírica y de sí mismos en sí.

En cualquier expresión del texto de Max Weber, debemos destacar: Después de que hayamos sabido que los valores son los que determinan el conocimiento, debemos atribuir al conocimiento la capacidad de estudiar las relaciones históricas concretas, a través de la construcción de conceptos, que provocarán diversos puntos de vista sobre la realidad empírica, de tal manera que se la otorga un sentido.