Mostrando entradas con la etiqueta 2 Resoluciones de textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2 Resoluciones de textos. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2015

Resolución Texto Talcott Parsons

El último texto que se nos propuso fue escrito por un sociólogo pensador llamado Talcott Parsons, quien hablaba de la teoría de la acción. Con esto damos por concluido este apartado, sin menoscabar muchas otras cosas que están por venir. Os dejo con la resolución del texto, que debe resumirse de la manera que viene más abajo.

En cualquier expresión del texto de Talcott Parsons, hallaremos que: Cada acción está ejecutada por un actor. Este mismo toma unas orientaciones, unos procesos de acción y unos modos de relacionar la realidad con su pensamiento sobre los objetos, que le servirá para buscar logros máximos e íntegros por cada acción motivada por una conducta que ejecute. Con esto establecido, se crea o nace la Teoría de la Acción, que posee tres bases fundamentales: el sistema de la personalidad, que proviene de la experiencia, el sistema social, que viene transcrito en las relaciones sociales que el individuo posea, y el sistema cultural, que se corresponde con sus ideas, creencias...

Resolución Texto Max Weber

Perdón por tardar en subir entradas, pero es que entre otros portafolios y demás asuntos no me ha sido posible. Hoy vengo a hablaros de aquel texto que se nos propuso hace tiempo sobre Max Weber, quien defiende que los valores son los que determinan un conocimiento objetivo, que depende de la realidad empírica y de sí mismos en sí.

En cualquier expresión del texto de Max Weber, debemos destacar: Después de que hayamos sabido que los valores son los que determinan el conocimiento, debemos atribuir al conocimiento la capacidad de estudiar las relaciones históricas concretas, a través de la construcción de conceptos, que provocarán diversos puntos de vista sobre la realidad empírica, de tal manera que se la otorga un sentido.

martes, 20 de octubre de 2015

Resolución Texto Emile Durkheim

El cuarto texto que se nos presentó, si os acordáis, era un fragmento de un texto del padre o considerado padre de la Sociología de la Eduación, Emile Durkheim, quien relacionó la sociedad con el concepto de coerción integrada en ella. Al igual que en los anteriores, os resumo en una frase el texto, que podría servir para analizar cualquiera de las expresiones que aparecen en él.

En cualquier expresión de Durkheim, habremos de mencionar: El conjunto de la sociedad produce un acto de coerción sobre cada individuo, a través de distintas metodologías, como son las convenciones sociales, los modos de sentir, los modos de pensar y los modos de actuar. A la vez, la sociedad se puede analizar en cada uno de los hechos sociales, que dependen de la presión que ejerzan sobre un sujeto para practicar coerción o no; y en organizaciones, como la escuela, que genera ser social, y en corrientes sociales, como los manifiestos con índole indignante, piadosa o entusiasta.

lunes, 19 de octubre de 2015

Resolcuión Texto Baudelot y Establet

Si recordamos el orden en el que analizamos los textos, nos encontramos con que el tercero fue de dos hombres, llamados Baudelot y Establet de apellido, quienes mostraron al mundo la teoría de la ideología burguesa, es decir, de las clases dominantes en el sistema capitalista, además de buscar la relación que tiene la misma en el desarrollo de la formación escolar. Así pues, paso a escribir la resolución del texto, en una sola frase teórico-práctica que ayudará a memorizar mejor el concepto de este texto.

En cualquier expresión de Baudelot y Establet, propondremos como válido: La ideología burguesa tiene una serie de valores, solamente creíbles para la propia clase burguesa, no para el resto de la masa proletaria; establece unas normas morales de consumo, estilos y conductas sociales, y una definición de clase social distinguida por poseer la mayor parte del capital. Además, la expresan mediante los medios de comunicación, las relaciones sociales de producción y los diferentes sistemas jurídicos.
En la escuela, esta ideología adquiere una doble vía o vertiente al escoger las personas que sólo valen para el mundo de la producción, y las personas capacitadas para poder reproducir el discurso sobre la ideología burguesa.

Resolución Texto Becker

Proseguimos con la resolución de los seis textos propuestos para análisis. En esta ocasión, encontramos a un sociólogo y economista del siglo XX, Becker, que nos plantea una teoría de la escuela basada en la búsqueda de la producción de bienes para las empresas. Analicemos sus postulados en un solo párrafo, el cual se podrá utilizar para poder examinar cualquier expresión de su texto.

En cualquier expresión de Becker, diremos: La formación y la producción traen consigo la creación de una formación básica que cubre, a través de la escuela, las necesidades de formación de las empresas; y a su vez una serie de bienes y servicios básicos, directamente proporcionales a la formación básica, que no cubren las necesidades básicas de las empresas, al necesitar gente más capacitada y que venga de la escuela, para poder así incrementar la productividad de las mismas.

Resolución Texto Diderot y D'Álembert

Hola a todos. Sabéis que estos días he estado subiendo entradas sobre cómo, a mi parecer, se deberían analizar ciertas expresiones de textos sociológicos, ya sea de filósofos pensadores o de sociólogos expertos en la materia. Hoy empezamos con las correcciones teórico-prácticas de los textos propuestos para la realización del exámen que se ha realizado en el día concurrente, es decir, hoy mismo. El primero es el de Diderot y D'Álembert, en el que se nos propuso analizar una parte del debate entre Materia e Ideas que tuvieron estos dos pensadores en el siglo XVIII. 

En cualquier expresión de Diderot, tenemos que decir: La materia se nos presenta de forma viva o muerta. Ambas poseen ciertas cualidades, inherentes al mundo material, que percibimos por los sentidos, ya configurados previamente por la naturaleza.

En cualquier expresión de D'Álembert, enunciaremos lo siguiente: Las ideas se nos presentan en forma de mundo indivisible y causalidad. Poseen cualidades que ni reflejan el mundo ni se extraen de la naturaleza. Únicamente las entenderemos comprendiendo las causas que forman la naturaleza.