Mostrando entradas con la etiqueta 3 Reflexiones internas acerca de conceptos sociológicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 Reflexiones internas acerca de conceptos sociológicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

Las familias

Muy buenas a todos, mis más fieles blogueros. Hoy vengo a hablaros de un tema de actualidad, que tiene que ver mucho con las escuelas y el ambiente de convivencia y bienestar en los domicilios familiares.
Se trata de que quiero haceros reflexionar sobre una cosa. ¿Qué es mejor, una familia nuclear, compuesta por el padre, la madre y el hijo o los dos hijos, o una familia monoparental, donde uno de los dos padres se encarga de la educación de sus infantes?
A mi parecer, para que en una familia se pueda dar un clima de bienestar se debería estar en una familia nuclear, donde el jefe de la casa es el padre y donde la madre y los hijos se mantienen dentro de un ambiente agradable, armonioso y tranquilo, donde cada miembro pueda vivir la vida sin desasosiegos.
Sin embargo, con esta opinión no quiero dejar de lado que pueda haber un bien ambiente de vida en las familias monoparentales, si existe una buena relación entre el padre o la madre y su hijo o hija.
¿Qué pensáis vosotros acerca de este tema? Pasadme vuestras opiniones por los comentarios de Google+, para poder compartir experiencias y pareceres.

jueves, 10 de diciembre de 2015

El Efecto Espectador

Buenas a todos, mis fieles seguidores. Hoy quiero comentar un tema que se aprecia en la sociedad, pero que sin darnos cuenta nos afecta a todos y a cada uno de nosotros. Se denomina Efecto Espectador.
El Efecto Espectador, por llamarlo de alguna manera, consiste en una especie de coacción que infunde la sociedad sobre un acto o persona que está en malas condiciones de vida, ya sea por el ámbito educativo o social. Así, por ejemplo, encontraremos mendigos por la calle que no reciban absolutamente nada de dinero por las personas que transitan a su lado, o personas que presencian actos de bullying en la escuela y no saben solucionarlos por miedo a represalias.
El Efecto Espectador basa su función en el miedo al rechazo social, ya sea por entregarle algo de dinero a un mendigo o por detener actos de bullying, o por cualquier acto que implique una coacción social.
En este ámbito, estudios del sociólogo Philip Zimbardo han demostrado que una persona en malas condiciones de vida pasa desapercibida, mientras que si esto mismo le sucediese a algún "trajeado o con buenas apariencias", no tardaríamos nada en ayudarle.
Aquí planteo mi reflexión. ¿Por qué la sociedad es así de injusta con todas las personas que se encuentran en situación desfavorecida, y sin embargo, personas con buen plantel, que incluso pueden estar haciéndonos daño económico o psicológico, son ayudadas al instante?

jueves, 3 de diciembre de 2015

Reflexión acerca de la conducta de las personas

Hoy también quería hablaros de un tema a mi parecer un tanto importante. Hace unas semanas se nos dio a ver un vídeo llamado el Experimento de Milgrim, en el que se le obligaba a una persona a ejecutar acciones que iban en contra de su voluntad. El experimento consistía en lo siguiente: En una sala se repartían dos roles: el de estudiante y el de profesor. El estudiante era llevado a otra sala, mientras que al profesor (que en realidad era un actor) se le conectaba a una máquina para que recibiera descargas eléctricas cada vez que respondiera equivocadamente a una serie de preguntas que debiera hacerle el estudiante.
En la otra sala, donde se eocntraba el estudiante, se le puso delante una serie de cuestiones para que fuesen planteadas al profesor. Cada vez que éste respondía mal, el estudiante debería accionar un mecanismo por el cual cada respuesta fallida incrementaba en 15V la descarga eléctrica que recibiría el profesor.
Lo que se intentaba medir con este experimento era hasta dónde llegaba la maldad de las personas, e incluso hasta dónde éramos capaces de obedecer simplemente por el mero hecho de que un extraño nos lo dijera.
A mi parecer, este experimento lleva al límite de su voluntad a las personas a las que están siendo sometidas al mismo. Sin embargo, posteriormente, he de mencionar que a estas personas, tras haber finalizado el experimento, se les era mostrado el actor, con el rol de profesor, que en ningún momento había recibido daños, al no estar conectado, simplemente emulando las voces o gritos de dolor que podría sufrir una persona cuando recibe una descarga eléctrica que va aumentando de intensidad.

martes, 10 de noviembre de 2015

Discriminaciones en la sociedad

Hace unas semanas estuvimos viendo las teorías de Randall Collins, Bourdieu, Passeron y Berstein. Y todas ellas se caracterizaban por un detalle: la discriminación simbólico-cultural de las clases más bajas. Hoy quiero traeros una reflexión sobre este concepto de la discriminación, que lleva dándose desde que la sociedad es sociedad, es decir, desde hace muchos años e incluso siglos.
Siempre ha habido clases predominantes, con mayor poder económico, político y social, que han preferido permanecer en esa posición estable, que les confiere una mayor seguridad vital, al no tener carencias ni necesidades básicas insuficientes. Pero si nos ponemos a pensar detenidamente, ¿qué es lo que ha hecho a estas personas tener estos beneficios, mientras que la inmensa mayoría del pueblo está sufriendo penurias?
Para más inri, estos beneficios han provocado que los miembros del alto estatus se crean superiores e inflijan poder social al resto del pueblo, mediante lo que se conoce como ideología burguesa, haciendo referencia a Baudelot y Establet. Así, la escuela discriminaría a los que según ellos, no son aptos para continuar su corriente.
Llegados a este punto deberemos pensar: ¿por qué es necesario, si lo es, realizar una discriminación del que, según la burguesía y las clases altas, está más incapacitado o tiene peores condiciones económicas, o incluso simplemente por el género? ¿Qué ha hecho la sociedad para pensar de esta forma?

lunes, 9 de noviembre de 2015

Identidad, autoridad e ideología burguesa en la escuela

Si recordamos a Baudelot y Establet en su texto de la ideología burguesa, decimos que ambos propugnaban un modelo teórico-práctico de valores relacionados con la burguesía, sus costumbres y sus poderes. Además planteaban que la escuela poseía una doble vía de encontrar a la parte de la sociedad más preparada para el mundo de la producción.

La ideología de establecer una autoridad docente en la escuela es una tarea difícil, porque el alumno al principio no entiende por qué tiene que ser enseñado, ni por qué tiene a alguien que le instruya en su día a día. La identidad del profesor se encuentra cuando este mismo disfruta enseñando, y cuando es capaz de que sus alumnos ejecuten ya no sólo una técnica de una disciplina científico-humanística (ejemplos: matemáticas o lenguaje), sino que sean capaces de disfrutar aprendiendo estos conceptos, que al principio pueden resultar abruptos para el aprendizaje del niño.

En este momento, si el profesor es capaz de encontrar su propia metodología de trabajo, podrá imponerse como autoridad estable en el aula y a la vez tendrá la posibilidad de enseñar dignamente y de forma correcta a la totalidad del alumnado que tenga asignado en su labor.