lunes, 21 de diciembre de 2015

Temas (19) 20-25 (13)

Dado a que el número 19 no existía y el grupo 13 se intercambió con el 25, procedemos a describir para mí cómo fueron las últimas seis exposiciones de Sociología. Los temas fueron:

20. La autoridad en la escuela Infantil/Primaria, que me ayudó a que un profesor debe tener autoridad en las escuelas e imponerse en caso de que se produzcan faltas de respeto hacia él mismo.
21. De la escuela al trabajo. La finalidad de la educación en la sociedad actual, que me sirvió para comprender la situación de la escuela actial en relación a sus salidas laborales en el futuro de la sociedad tan incierta donde vivimos.
22. La mala vs buena educación. El papel de la educación informal, que me hizo comprender la distinción entre ambas, y poder llevar a cabo una educación integral y de calidad, para el buen desarrollo del aprendizaje de los niños.
23. La organización administrativa y sus funciones, con la que he podido aprender cómo se organiza una escuela en base a sus administraciones y administrativos. 
24. (Mi grupo) La LOMCE. ¿Porqué otra nueva Ley Orgánica de Educación?, con la que aprendimos el desarrollo curricular de esta nueva ley educativa y la valoramos, tanto positiva como negativamente.
25. (13) La influencia del número de hermanos en el rendimiento escolar, el último tema, pero no el menos importante, con el que se pudo demostrar que el tener o no hermanso influye en el rendimiento escolar.

Temas 13 (25) - 18

El día 13/12 se expusieron otros cuatro temas de Sociología, pero hubo un intercambio entre el grupo 25 y el 13, con lo que el orden se alteró y expuso antes el grupo 25. Los temas fueron:

25. La escolarización obligatoria, con lo que hallé útil cómo usar y cómo saber hasta cuándo es o se realiza la escolarización obligatoria, tanto en España como en otros países del mundo.
14. Cuando el fracaso escolar corresponde al profesor, donde pude comprobar que no todos los profesores contribuyen al correcto desarrollo cognitivo de los niños, al no tener aptitudes para poder enseñarlos de manera digna o ateniéndose a las reglas de su currículo.
15. (16, ya que el impar (15) no existía) La estructura física de un centro de Infantil (para los alumnos de infantil) o Primaria (para los alumnos de primaria), donde fui testigo de cómo se organizan los centros educativos de las enseñanzas de Infantil y Primaria.
16. (18, ya que el impar (17) no existía) La situación de la familia y su influencia en la escuela. Definición de estructuración o desestructuración familiar, un tema muy parecido a uno ya tratado anteriormente, donde se puede comprobar qué papeles cumple la familia en la enseñanza obligatoria.

Temas 7-12

Siguiendo con estas exposiciones, en las cuales se solía incluir un Vlog por parte de los integrantes de cada grupo para hacer más amena la realización de la labor de exposición, el día 1/12 expusieron los siguientes grupos, con estos temas:

7. La educación como forma de control, que me ha ayudado a conocer las normas básicas del ámbito educativo y como aplicarlas en el aula a la hora de impartir clases.
8. Recursos económicos para la financiación de la educación religiosa, que me ha servido para saber de primera mano que la religión en las escuelas es importante en su cierta medida, dado a que la Iglesia recibe subvenciones por mantenerla dentro de los colegios y los institutos.
9. La familia y su papel en la educación, que me ha ayudado a disponer de conocimientos sobre la familia y sus grandes influencias en la escuela, dado a que esta última no es la única que ofrece educación.
10. Influencias de la televisión en las actitudes violentas de los niños, que me ha ofrecido un amplio despliegue de conceptos sobre la violencia simbólica que no conocía anteriormente, como por ejemplo, que el Call of Duty puede provocar que los niños realicen actitudes violentas de cara al público.
11. Creatividad e innovación en la educación, con la que he aprendido y aprehendido métodos de innovación en la escuela con los que puedo hacer que mis clases sean más amenas y divertidas sin dejar de estudiar.
12. Aspectos positivos y negativos de las nuevas tecnologías, con los que he conocido que no todas las nuevas tecnologías son buenas en todos los aspectos, sino que además pueden provocar efectos negativos en los estudiantes de Primaria si las usan de forma incorrecta.

Temas 1-6

El día 30 de Noviembre se comenzaron a exponer unos trabajos que se eligieron al principio de curso, en la clase de Sociología de la Educación. Cada día se decidió que seis grupos debían exponer sus temas al resto de la clase. En esta jornada los temas expuestos fueron:

  1. Análisis comparado desde 2010 hasta 2015 de la vuelta al cole de los niños de Primaria, lo cual me hizo saber en qué situación se encuentran las escuelas públicas, concertadas y privadas en relación al gasto que invierten los padres de los alumnos en cada una de ellas.
  2. Contexto socio-económico de un colegio, que me ayudó a comprender cómo se estructura un colegio en base a su localización, ya sea el lugar donde esté emplazado o cómo disponga de su economía.
  3. Diferencias organizativas entre un centro concertado, público y privado, con el que aprendí a diferenciarlos sin ningún problema.
  4. Papel de las diferencias de género en la escuela, que no fue elegido por alguno de los representantes de Magisterio, pero que me hubiera servido para conocer cómo se establecen las diferencias de género en la escuela.
  5. Racismo vs. Multiculturalidad, la gestión de la diferencia, que me sirvió para dejar atrás esas corrientes de pensamiento y poder ser más tolerante con la sociedad.
  6. El currículum, qué es y qué representa, que aunque no fue expuesto dado a que sus integrantes no asistieron a clase, me sirve para entender cómo se establecen las asignaturas en el ámbito educativo.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Las familias

Muy buenas a todos, mis más fieles blogueros. Hoy vengo a hablaros de un tema de actualidad, que tiene que ver mucho con las escuelas y el ambiente de convivencia y bienestar en los domicilios familiares.
Se trata de que quiero haceros reflexionar sobre una cosa. ¿Qué es mejor, una familia nuclear, compuesta por el padre, la madre y el hijo o los dos hijos, o una familia monoparental, donde uno de los dos padres se encarga de la educación de sus infantes?
A mi parecer, para que en una familia se pueda dar un clima de bienestar se debería estar en una familia nuclear, donde el jefe de la casa es el padre y donde la madre y los hijos se mantienen dentro de un ambiente agradable, armonioso y tranquilo, donde cada miembro pueda vivir la vida sin desasosiegos.
Sin embargo, con esta opinión no quiero dejar de lado que pueda haber un bien ambiente de vida en las familias monoparentales, si existe una buena relación entre el padre o la madre y su hijo o hija.
¿Qué pensáis vosotros acerca de este tema? Pasadme vuestras opiniones por los comentarios de Google+, para poder compartir experiencias y pareceres.

jueves, 10 de diciembre de 2015

El Efecto Espectador

Buenas a todos, mis fieles seguidores. Hoy quiero comentar un tema que se aprecia en la sociedad, pero que sin darnos cuenta nos afecta a todos y a cada uno de nosotros. Se denomina Efecto Espectador.
El Efecto Espectador, por llamarlo de alguna manera, consiste en una especie de coacción que infunde la sociedad sobre un acto o persona que está en malas condiciones de vida, ya sea por el ámbito educativo o social. Así, por ejemplo, encontraremos mendigos por la calle que no reciban absolutamente nada de dinero por las personas que transitan a su lado, o personas que presencian actos de bullying en la escuela y no saben solucionarlos por miedo a represalias.
El Efecto Espectador basa su función en el miedo al rechazo social, ya sea por entregarle algo de dinero a un mendigo o por detener actos de bullying, o por cualquier acto que implique una coacción social.
En este ámbito, estudios del sociólogo Philip Zimbardo han demostrado que una persona en malas condiciones de vida pasa desapercibida, mientras que si esto mismo le sucediese a algún "trajeado o con buenas apariencias", no tardaríamos nada en ayudarle.
Aquí planteo mi reflexión. ¿Por qué la sociedad es así de injusta con todas las personas que se encuentran en situación desfavorecida, y sin embargo, personas con buen plantel, que incluso pueden estar haciéndonos daño económico o psicológico, son ayudadas al instante?

jueves, 3 de diciembre de 2015

Reflexión acerca de la conducta de las personas

Hoy también quería hablaros de un tema a mi parecer un tanto importante. Hace unas semanas se nos dio a ver un vídeo llamado el Experimento de Milgrim, en el que se le obligaba a una persona a ejecutar acciones que iban en contra de su voluntad. El experimento consistía en lo siguiente: En una sala se repartían dos roles: el de estudiante y el de profesor. El estudiante era llevado a otra sala, mientras que al profesor (que en realidad era un actor) se le conectaba a una máquina para que recibiera descargas eléctricas cada vez que respondiera equivocadamente a una serie de preguntas que debiera hacerle el estudiante.
En la otra sala, donde se eocntraba el estudiante, se le puso delante una serie de cuestiones para que fuesen planteadas al profesor. Cada vez que éste respondía mal, el estudiante debería accionar un mecanismo por el cual cada respuesta fallida incrementaba en 15V la descarga eléctrica que recibiría el profesor.
Lo que se intentaba medir con este experimento era hasta dónde llegaba la maldad de las personas, e incluso hasta dónde éramos capaces de obedecer simplemente por el mero hecho de que un extraño nos lo dijera.
A mi parecer, este experimento lleva al límite de su voluntad a las personas a las que están siendo sometidas al mismo. Sin embargo, posteriormente, he de mencionar que a estas personas, tras haber finalizado el experimento, se les era mostrado el actor, con el rol de profesor, que en ningún momento había recibido daños, al no estar conectado, simplemente emulando las voces o gritos de dolor que podría sufrir una persona cuando recibe una descarga eléctrica que va aumentando de intensidad.

Teoría de Bernstein sobre el lenguaje en la sociedad de clases

Buenas de nuevo a todos, blogueros. Hoy vengo a hablaros sobre otra teoría la cual tiene mucha relación con la sociedad de clases, que es la actual. Este sociólogo afirma que el uso del lenguaje y de los diferentes códigos lingüísticos en cada clase social puede crear diferencias simbólicas y significativas. Además, estos mismos códigos implican que se expresen diferentes formas de habla. Así, según esto, se distingue entre la clase media o trabajadora, que utiliza un lenguaje menos culto y con un orden de significados muy particularista, con lo que se expresan significados dependientes del contexto. Luego, por otra parte, la clase alta utiliza un lenguaje con construcciones gramaticales más complejas, y con ellas pueden expresar significados independientes de un contexto concreto.
Por otra parte, el lenguaje constituye y garantiza la transmisión cultural, que se interioriza mediante el orden social y se incorpora mediante la estructura social al individuo.